Manos alzadas durante la asamblea del 19 de mayo en la Plaza del

¿Qué entendemos por participación ciudadana?

La participación ciudadana se entiende como las acciones voluntarias realizadas por actores civiles (ya sea personas en lo individual o de manera asociada) con la intención de incidir/influir en lo público promoviendo intereses y valores colectivos por medios no violentos. 

¿Qué es un canal de participación ciudadana (CP)?

Los canales de participación ciudadana (CP) son medios que encauzan la participación ciudadana de manera sistemática y estructurada con objetivos y alcances definidos. Pueden ser institucionalizados (que cuentan con una base legal – normativa) o sociales (por iniciativa de la sociedad civil). 

¿Qué es un proceso participativo (PP)?

Los procesos participativos son un conjunto de acciones que tienen como finalidad involucrar a actores civiles y sociales en un asunto público específico, ya sea en el diseño o reforma de una ley, en la formulación de una política, plan o programa público, en la selección de candidatos para ocupar cargos públicos (no electorales), en la vigilancia de acciones públicas y/o la evaluación de programas públicos. 

Los procesos participativos pueden incluir uno o más instrumentos como son talleres, foros, consultas, grupos focales, mesas, paneles, comités, consejos, etc. Se caracterizan por ser temporales (acotados en el tiempo), específicos (enfocados en un tema) y focalizados (delimitados a un ámbito o territorio). 

¿Cómo identificamos un canal de participación ciudadana institucionalizado?

Primero, definimos el ámbito y el sector sobre el cuál vamos a enfocarnos: federal, estatal o local (municipal). Después, recopilamos y analizamos el marco legal y normativo aplicable al ámbito definido para identificar canales o disposiciones jurídicas en materia de participación ciudadana. 

Para corroborar que estamos frente a un canal de participación ciudadana, utilizamos la definición y revisamos que cumpla con las siguientes condiciones:

  • Que sean instancias públicas de relación gobierno-sociedad (es decir, no incluyen experiencias de relación privada gobierno-sociedad, ni las que se lleven a cabo sólo desde la sociedad sin una relación expresa y pública con el gobierno) 
  • Que exista participación de actores civiles ya sea de forma individual y/o asociada: (ciudadanos a título individual, comunidades indígenas, organizaciones de la sociedad civil, colectivos o grupos no constituidos, u organizaciones sociales). 
  • Que sean espacios para la incidencia (directa o indirecta) en asuntos públicos por parte de la ciudadanía.

¿Qué información recopilamos sobre los canales de participación ciudadana y los procesos participativos?

Con los canales identificados elaboramos un inventario en el cual podrás encontrar la siguiente información de cada canal o proceso participativo:

Datos generales

  • Denominación
  • Base legal / normativa
  • Ámbito jurisdiccional 
  • Ramo administrativo o sector
  • Objeto / Funciones (Finalidad)
  • Integración
  • Unidad administrativa responsable

Características de diseño

  • Tipo de incidencia
  • Estructura
  • Composición
  • Base de actuación
  • Perfil y tipo de participantes
  • Procedimiento de acceso
  • Temporalidad
  • Modalidad de interacción 
  • Ámbito territorial
  • Articulación 

Operación 

  • Activación 
  • Integración 
  • Actividades
  • Productos
  • Resultados

Para más detalles de la metodología de análisis, puedes consultar el documento de base aquí.